RESERVA VÍA WhatsApp al 689 119 149
organiza TU PROPIO GRUPO DE AMIGOS O FAMILIA (MÍNIMO 8 ADULTOS).
ELIGe EL DÍA Y LA RUTA GUIADA QUE MÁS TE GUSTE.
LLAMA AL 689 119 149 O ESCRIBE A RUTASPORGRANADAWEB@GMAIL.COM
LO RESERVAREMOS SóLO PARA VOSOTROS.
La Basílica de San Juan de Dios
El esplendor del Barroco granadino
Esta joya del Barroco granadino fue construida entre 1734 y 1757.
El templo, joya del Barroco, se construyó por iniciativa de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para albergar los restos mortales de su fundador. Con una espléndida fachada, que combina mármol blanco de Macael y verde de Sierra Nevada con el gris de Sierra Elvira.
El templo se convierte en Basílica desde 1916. Alberga en su interior valiosas obras de arte: Bernardo de Mora, José Risueño, Atanasio Bocanegra. Un magnífico programa iconográfico, desarrollado en todo el templo, culmina en el retablo churrigueresco del altar mayor.
La muerte de San Juan de Dios
Juan de Dios muere el 8 de marzo de 1550 en la Casa-palacio de la familia Pisa, actual Museo y Archivo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su muerte fue muy sentida por todos los granadinos de todas la clases sociales.
Su entierro fue multitudinario, dejando así una huella muy profunda en el sentimiento general de todos. Sobre todo de aquellos que, de un modo u otro, vieron o recibieron la intensa y eficaz ayuda humanitaria que desarrolló por las calles de Granada entre 1540 y 1550.
La muerte de San Juan de Dios fue muy llorada, y así quedó reflejado en las crónicas de Granada de aquel día queda el recuerdo de la desolación y el desconsuelo.
“Granada se había quedado huérfana al faltar ya en sus calles el bendito padre Juan de Dios”.
El entierro
El entierro fue en la capilla privada que la familia Pisa tenía en el convento de la Victoria, situado en los terrenos del actual Carmen de la Victoria. Actualmente existe una plaza con el mismo nombre. En esa plaza se situaba la iglesia del convento.
Allí, en la cripta de la capilla privada de la familia Pisa quedó el ataúd de Juan de Dios, convirtiéndose en uno de los puntos de peregrinación más importantes de la ciudad de Granada durante los siglos XVI y XVII.
El traslado al Hospital
Por ese motivo, los frailes se negaron durante mucho tiempo a devolver los restos mortales de Juan de Dios a los hermanos de la Orden Hospitalaria, quienes tuvieron que interponer un pleito para poder lograr retirar el ataúd del convento de la Victoria. El traslado al Hospital de Juan de Dios fue en el año 1664.
Las obras del templo
Las obras del templo comienzan en el año 1734, por iniciativa del hermano superior provincial de la orden hospitalaria, don Alonso de Jesús y Ortega, se inician las obras de construcción de un templo, junto al Hospital, para glorificar al patriarca fundador de la orden hospitalaria y albergar sus restos mortales en un fastuoso y espectacular templete y urna de plata, situado sobre el sagrario del altar mayor.
El arquitecto fue José de Bada y Navajas, el mimo arquitecto que años antes, en 1717 había construido la Iglesia Mayor o Iglesia del Sagrario.
La magnífica portada fue diseñada por el retablista lucentino Francisco José Guerrero, el mismo que diseñó los retablos de pan de oro de las capillas laterales y del altar mayor.
Artistas y remozamiento general.
Los artistas principales que intervinieron en las obras escultóricas y pictóricas fueron el zaragozano Tomás Ferrer y el granadino Diego Sánchez Sarabia.
Ambos forjaron mano a mano no sólo muchas de las obras que vemos en la basílica, sino también las que podemos admirar en el hospital renacentista.
Al mismo tiempo de la construcción del templo, se realizó un remozamiento general, ampliando cocinas, enfermería, decorando el segundo patio con pinturas de Tomás Ferrer.
El primer patio lucía con lienzos sobre la biografía de San Juan de Dios de Sánchez Sarabia.
Conocer la historia de la Basílica y disfrutar de su valioso contenido artístico es un privilegio que no te puedes perder.
RESERVA DE LA RUTA. Envía WhatsApp o llama al 689119149
- ITINERARIO: Interior de la Basílica de San Juan de Dios. Camarín. Pisos superiores.
- DURACIÓN: 2 horas.
- PRECIO: 19€ (incluye entrada al monumento).
- PUNTO DE ENCUENTRO: Delante de la fachada del templo.
- GRUPOS LIMITADOS
- FORMA DE PAGO: Bizum o efectivo el día de la visita.
- Dificultad baja (subida de escaleras). Llevar calzado cómodo, agua.
Teléfono de contacto: 689 119 149