RESERVA VÍA WhatsApp al 689 119 149
organiza TU PROPIO GRUPO DE AMIGOS O FAMILIA (MÍNIMO 8 ADULTOS).
ELIGe EL DÍA Y LA RUTA GUIADA QUE MÁS TE GUSTE.
LLAMA AL 689 119 149 O ESCRIBE A RUTASPORGRANADAWEB@GMAIL.COM
LO RESERVAREMOS SóLO PARA VOSOTROS.
El Realejo: El barrio de las tres culturas.
¿Te apetece un paseo por algunos de los lugares menos conocidos de Granada?
El realejo es, seguramente, para muchos de los que somos granadinos, ese perfecto desconocido con el que tratamos diariamente. La mayoría lo conoce, sin duda, porque algunos de los mejores lugares de tapeo de Granada, están aquí.
Otros, por ser el barrio cofrade con más solera de la ciudad y que, nos brinda momentos maravillosos de la Semana Santa granadina. Aunque desgraciadamente, con demasiada frecuencia, solo lo utilizamos como lugar de paso, bien en autobús para llegar a la Alhambra, bien para recoger a nuestros hijos del colegio. Pero detrás de todo esto, detrás de la cotidianidad con la que tratamos a los lugares que solemos frecuentar, se esconde uno de los barrios con más historia de Granada, donde han tenido lugar, algunos de los hechos más relevantes y que guarda, sin lugar a dudas muchos secretos.
Garnata al Yahud
¿Sabían que antes de que llegaran los musulmanes a Granada en el año 713, el Realejo estaba ya habitado por judíos?
No en vano, el Realejo es conocido también por ser la antigua judería de Granada.
La “Garnata al yahud” (Granada de los judíos), como la llamaban los musulmanes ha sido disuelta por la historia entre palacios, iglesias y capillas callejeras. De manera, que hoy en día no encontramos nada que vincule a este barrio con su pasado judío.
No veréis calles típicas de judería, ni encontrareis sinagogas. El único enlace con este pasado al que me refería, es una escultura que a modo de bienvenida está instalada en la entrada del barrio, en homenaje a quien fuera uno de sus hijos más ilustres: Judá Ben Saúl Ibn Tibbón, al que para su “desgracia” los granadinos llamamos “el moro”.
Independientemente, de su historia judía, una vez conquistada Granada e incluso ya antes de la conquista, el Realejo fue el lugar de residencia de las clases sociales más altas.
El Gran Capitán
Desde la familia real nazarí, que poseía varios palacios, pasando por familias de descendencia musulmana, que emparentaron con otras del más rancio abolengo castellano (los Granada Venegas, descendientes directos de la familia real nazarí, que se unieron mediante matrimonio a la familia del Comendador Gil Vázquez de Rengifo), hasta familias tan emblemáticas y cercanas a los Reyes Católicos, como eran los Fernández de Córdova.
Fruto de lo cual, nos han quedado en nuestro emblemático barrio, lugares como la casa de los Girones, el interesantísimo edificio de la casa “de los tiros” o el lugar en el que estaba la casa de “El Gran Capitan”.
Arquitectónicamente hablando, el Realejo es un amplio catálogo de los más variados edificios.
Desde los palacios que antes comentábamos, hasta lugares de arquitectura popular, como la Corrala de Santiago; de arquitectura historicista como el Hotel Alhambra Palace, el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta o los ejemplos más antiguos de arquitectura musulmana en la ciudad como son las Torres Bermejas, desde donde hay una vista espectacular y muy poco conocida de la emblemática Torre de la Vela.
Es lugar también, el Realejo para sucesos épicos y milagrosos. Por ejemplo los que hacen relación a la Virgen del Rosario (Patrona del Barrio) que se encuentra en su espectacular camarín barroco de la iglesia de Santo Domingo y que estuvo presente en el batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, a cuya intercesión (según el Papa Pío V), de deben las tropas españolas la victoria frente a los turcos. También el famoso milagro de la estrella, fruto del cual cuando la Virgen lleva su característico vestido de plata, podemos ver una estrella en el rostrillo que ciñe su rostro.
¿Pensabais que la “Puerta del Sol” está en Madrid?
Pues aquí también teníamos una, aunque desaparecida, hoy en día el lugar que ocupaba es un mirador con vistas a la catedral de los menos frecuentados de la ciudad. Además, podemos encontrar uno de los elementos del patrimonio etnográfico más interesantes de Granada: el único lavadero que ha subsistido en la ciudad.
Por si todavía os faltan razones, para animaros a dar una vuelta por este enclave granadino, al popurrí de ingredientes que hacen más que recomendable la visita al Realejo, le vamos a añadir uno más:¡¡¡ HISTORIAS DE FANTASMAS!!!, si de fantasmas, además de los más originales que se han aparecido, en el Carmen de las Ánimas, que ya solo con el nombre produce repelús pasar por su lado.
En definitiva, si queréis disfrutar de todo esto, merece la pena que os perdáis por sus calles, que disfrutéis de los rincones de la “Antequeruela Alta”, de las vistas, de sus números edificios importantes y peculiares. Si queréis empaparos de su historia, leyendas y las anécdotas más interesantes, necesitaréis ayuda porque es algo que no se aprecia a simple vista. Siempre tendréis la posibilidad de las vistas guiadas que se organizan y que merecen mucha la pena ya que interpretan todo generalmente de forma amena. Sin duda alguna.
¡¡¡Más que recomendable!!!
RESERVA DE LA RUTA Envía WhatsApp o llama al 689 119 149
- DURACIÓN: 2 horas y media.
- PRECIO: 16€
- PUNTO DE ENCUENTRO: Plaza Isabel la Católica.
- GRUPOS LIMITADOS.
- FORMA DE PAGO: Bizum o en efectivo el mismo día de la visita.
- Dificultad media (subida de cuestas). Llevar calzado cómodo, agua.
Teléfono de contacto: 689 119 149