RESERVA VÍA WhatsApp al 689 119 149
organiza TU PROPIO GRUPO DE AMIGOS O FAMILIA (MÍNIMO 8 ADULTOS).
ELIGe EL DÍA Y LA RUTA GUIADA QUE MÁS TE GUSTE.
LLAMA AL 689 119 149 O ESCRIBE A RUTASPORGRANADAWEB@GMAIL.COM
LO RESERVAREMOS SóLO PARA VOSOTROS.
Darro Monumental (Carrera del Darro, Paseo de los Tristes)
Pasear por uno de los lugares más bellos del mundo es todo un privilegio que nos encantaría compartir contigo.
La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes desprenden ese magnetismo mágico que engancha al visitante desde lo más profundo de su sentir. Despierta algo en el espíritu que es atemporal e histórico a la vez, y que va más allá de lo que podemos ver.
El río Darro podía verse por toda la ciudad de Granada hasta llegar a su desembocadura en el río Genil.
El primer tramo del río que va a ser cubierto será el espacio que hoy ocupa la Plaza Nueva, realizado entre 1506 y 1515.
El embovedado del río Darro se produce a raíz de un ensanchamiento del puente que unía calle Elvira desde la Plaza de San Gil y Plaza de Cuchilleros, llamado el puente del Baño de la Corona o de los Leñadores.
Plaza Nueva
Hasta 1854 no se iniciaría el proceso de embovedado desde Plaza Nueva hasta el Puente de Castañeda, proceso que durará 30 años, hasta 1884. La última fase fue en 1936, terminando el soterramiento desde el puente de Castañeda hasta su desembocadura en el río Genil, a la altura del Puente Romano.
Partiendo de la Plaza de Santa Ana, podemos disfrutar de un magnífico paseo por la ribera del río y cruzar los cuatro puentes que, de los catorce que tuvo, hoy se mantienen en pie: el puente de Cabrera, el de Espinosa, el de las Chirimías y el del Aljibillo. Los dos primeros son de época cristiana y los dos últimos de época musulmana.
Las vistas que nos ofrece la Carrera del Darro ha sido objeto de ensoñación artística de pintores y poetas de todos los tiempos: la belleza y el misterio del río, bañando los pies de la colina de la Sabika, sobre la que emerge la majestuosa e imponente Alhambra, hacen de este lugar un enclave único en el mundo.
El Paseo de los Tristes
El popular Paseo de los Tristes, abierto en el siglo XVII, en los terrenos cedidos por la prestigiosa familia Zafra, completa nuestra ruta hasta el inicio de la conocida Cuesta del Chapiz. Su nombre oficial es Paseo del Padre Manjón y antes era conocido como Paseo de la Puerta de Guadix.
El sobrenombre de “los tristes” es del siglo XIX, ya que por él desfilaban los cortejos funerarios que se dirigían hacia el Cementerio de San José, situado en los terrenos cercanos a la Alhambra y al que se accedía por la conocida Cuesta de los Chinos o del Rey Chico.
El Paseo de los Tristes abraza el barrio de Axares, un barrio residencial de la nobleza nazarí y que era la delicia de sus habitantes por su situación privilegiada junto al Darro, fresco en verano y templado en invierno.
La cuesta del Chapiz
Llegamos a la Cuesta del Chapiz, llamada así debido a las casas de los moriscos Hernán López el Ferí y Lorenzo el Chapiz, sus propietarios.
Estas casas en su origen formaban parte de un palacio árabe, reconstruido a principios del siglo XVI por Ferí y Chapiz. La casa del Chapiz fue declarada Monumento histórico-artístico en 1919, y es sede de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Subiendo la Cuesta del Chapiz, giramos a mano izquierda y, por el arco que da acceso, entramos en la calle más larga y emblemática del Albaicín bajo: San Juan de los Reyes.
Su nombre recuerda la devoción de los Reyes Católicos por los santos Juanes: San Juan Bautista y San Juan Evangelista, protagonistas del discurso iconográfico y simbólico de los reyes, como vemos por ejemplo en el águila de San Juan que sostiene el escudo real.
Albaicín Bajo
Esta calle conecta la Cuesta del Chapiz con la plaza de San Gregorio Bético y es la arteria principal del Albaicín Bajo. Recorrerla es hacer un verdadero viaje milenario a través del tiempo, donde nos encontramos, restos de calzada romana, murallas des siglo XI, alminares de época califal y almohade, mezquitas convertidas en iglesias, casas moriscas y casas-palacio renacentistas.
¿Te lo vas a perder?
RESERVA DE LA RUTA 689 119 149
- DURACIÓN: 2 horas y media aproximadamente.
- PRECIO: 16€
- PUNTO DE ENCUENTRO: Plaza de Santa Ana.
- GRUPOS LIMITADOS.
- FORMA DE PAGO: Bizum o efectivo justo el día de la visita.
- Dificultad baja. Llevar calzado cómodo, agua.
Teléfono de contacto: 689 119 149

Merece la pena hacerlo, es una ruta maravillosa en la que conoces una parte preciosa de Granada y su maravillosa historia, además guiada por una persona de una sensibilidad maravillosa, yo la he hecho y quedé encantado

María del Mar transmite emoción y pasión y hace un recorrido muy interesante, no os digo más para no desvelar y quitar interés.

Me ha fascinado la ruta de la Carrera del Darro, ha sido fantástica, y las explicaciones sin duda muy excelentes. Volveremos a Granada y haremos ruta con rutas por Granada